El esoterismo en Portugal (II). La simbología masónica de la Quinta da Regaleira.

18.02.2025

En 1892 el magnate del café António Carvalho Monteiro adquirió una finca para dar rienda suelta a sus delirios estéticos personales con los que hacer evidente su ostentosa riqueza. Para ello, puso sus ojos en la mística Sintra. En concreto, el lugar donde construyó la villa aparece en los tratados del siglo XVIII como un lugar en el que había un camino sagrado, o al menos una peregrinación espiritual. También es el lugar donde, supuestamente, se retiró como ermitaño el templario Pero Pais. Del sr Monteiro se dice que era masón -la masonería en Portugal era bastante popular desde el siglo anterior-, y que por ello no dudó en elegir este lugar y convertirlo en un paraíso de astrología, símbolos, mensajes, alquimia, naturaleza y esoterismo. Para renovar la Quinta da Regaleira decidió contar con Luigi Manini, arquitecto italiano, al que encargó viajar por toda Europa para inspirarse y obtener ideas sobre lo que ocurría en otras fincas similares del Viejo Continente, y quien después mezclará todas las tendencias. El resultado es una suerte de palacio neogótico con guiños manuelinos que requiere una visita guiada y un recorrido señalizado para ser admirado en su plenitud, dada la asombrosa cantidad de detalles, algunos de los cuales serán licencias artísticas de Manini, y otras, peticiones - extrañas - de Monteiro.

En la Quinta podemos encontrar cosas esotéricas tan obvias como la planta octogonal del palacio, un laboratorio alquímico en la torre octogonal y una terraza rematada por ocho pináculos, siendo el 8 un número de gran importancia en la masonería. En el interior del palacio hay símbolos tallados en la madera y en las paredes, todas y cada una de las puertas son diferentes, y la decoración no es simplemente barroca, sino que está sobrecargada de imágenes iniciáticas procedentes de la alquimia o incluso del tarot. En otras ocasiones podemos encontrar elementos relacionados con la simbología de los rosacruces y los templarios. Algunos de los grabados son populares en los estilos arquitectónicos y artísticos, como las túnicas o las espigas de trigo, por lo que quizá sea demasiado considerar también estos como simbolismo masónico.

La capilla no está dentro del palacio, ni siquiera cerca de él, sino fuera. Empero, hay un túnel subterráneo que conecta los dos edificios. Es, en realidad, una capilla de estilo cristiano, pero en la decoración que podemos encontrar es, en todo caso, una capilla "mágica", con algunas imágenes más claras que otras. En la propia capilla encontramos una puerta de hierro con un pentáculo, y una gran cantidad de pentagramas y cruces templarias en el suelo. El suelo tiene un mapa del axis mundi. En la parte superior, el ojo de Dios insertado en un triángulo, que a su vez cubre una cruz templaria. También hay una gran cantidad de santos y esculturas cristianas. Sus diseños neogóticos contrastan con las paredes blancas, más propias del neoclásico.

El Jardín en sí fue construido como un camino iniciático, un viaje que se puede hacer a través de las distintas especies de árboles y plantas, de las esculturas y los edificios.

Probablemente el más famoso de todos sea el Pozo de la Iniciación, llamado Torre Invertida. Se trata de un pozo supuestamente iniciático, cuyo simbolismo está directamente entrelazado con los Templarios y con 'La Divina Comedia' de Dante Alighieri. Se trata en efecto, de una torre construida al revés, pues en lugar de erigirse hacia el exterior se hunde en el fondo de la tierra a lo largo de 27 metros. Al descender por la escalera aparecen 23 nichos, que se agrupan en tres conjuntos de 17, 1 y 5 tumbas, en referencia a 1715, fecha en la que se erigió esta construcción. En total son nueve pisos que parecen corresponder a los nueve círculos del Infierno de Dante. Algunos estudiosos afirman que esto no es cierto, sino una referencia a los nueve legendarios fundadores de los templarios. En la parte más baja del pozo, hay una rosa de los vientos con ocho puntas, y una cruz templaria, sobre un suelo de mármol.

La idea original parece ser que la torre está hecha para pasar de la oscuridad a la luz, es decir, para subir, y que habría sido utilizada como lugar de iniciación. Sin embargo, para entrar al pozo actualmente solo se puede ir de arriba a abajo, ya que una vez dentro, la única salida es a través de diferentes túneles que conducen a cuevas y cascadas repartidas por todo el parque.

Otro motivo por el que se confirma que se debe "subir" a la torre en lugar de bajar es que al salir por los pasadizos, casualmente se puede encontrar el llamado pozo inacabado o imperfecto, que algunos expertos han vinculado con una obra a medio terminar pero con algo más esotérico: si se descienden los escalones en lugar de subirlos, se llega a esta estructura, que puede ser un mensaje alegórico de lo que significa caminar hacia la oscuridad. Sin embargo, también hay quienes indican que esta cueva sería la llamada Cámara de la Reflexión, uno de los escalones iniciáticos, a la que se le suele llamar también cueva.

Cerca de la entrada, en cambio, se encuentra el Portal de los Guardianes, con sus dos tritones que vigilan a todo aquel que entra en el "inframundo". Este portal también se llama la Fuente de los dragones, y tiene dos torres que representan los opuestos, el sol y la luna, la luz y la oscuridad, etc. Tenemos también la Torre del Zigurat y la Torre da Regaleira, una torre a la que se puede subir y desde allí se ve cómo fue construida para ser como un "axis mundi" de simbolismo masónico y natural expuesto en el espacio del suelo de la zona.

La Fuente de la Abundancia de Quinta da Regaleira está situada en los jardines. En ella se ven las iniciales "CM", Carvalho Monteiro. A pesar de ser llamada Fuente de la Abundancia y de que los turistas tiren monedas o se mojen las manos o la cara para enriquecerse, esta Abundancia tiene un aire más espiritual, y en apariencia, una importancia dentro del ritual esotérico.

En frente de la Fuente de la Abundancia hay un banco curvo y un trono, flanqueado con leones –¿leones de Judá?– ,distribuidos en un semicírculo. Este espacio podría haber sido utilizado en rituales de purificación masónicos, donde la persona más importante del grupo se sentaría en el trono y el resto gradualmente en el banco semicircular. Aunque no se sabe con exactitud cómo eran estos rituales, las ánforas romanas situadas a los lados de la fuente (en las que antiguamente se guardaban elementos como el agua o el vino) se han visto como formas simbólicas de transustanciación, transformación, aguas primordiales, aguas benditas, etc.

Además, en la Fuente de la Abundancia se pueden ver las figuras de un sátiro y un carnero, representando el Caos y el Orden (una dicotomía típica de la masonería en Portugal) y una concha entre ambos, que encarnaría el equilibrio de ambos elementos.

A lo largo del jardín hay un recorrido donde se pueden encontrar figuras de los dioses grecorromanos, cada uno dispuesto en un lugar estratégico para el paseo y el mensaje que quieren transmitir. Es destacable, por ejemplo, la llamada Gruta de Leda, la princesa seducida por Zeus transformada en cisne, animal que simboliza la inmortalidad del alma. Apolo con la lira es un símbolo de cultura, y su relación con Orfeo lo convierte en un símbolo de regreso del Hades, lo mismo ocurre con la joven Perséfone. Dionisos es otro dios importante dentro del imaginario simbólico masónico, por sus cultos secretos y saberes.

El principal problema de todas estas interpretaciones es que faltan muchos elementos clave de la masonería, como el compás y la escuadra, el suelo ajedrezado, los dos pilares, el reloj de arena o las calaveras. Por ello, hay estudiosos e historiadores que postulan que Montero solo quería resumir la cultura esotérica con las posibilidades del arte, probablemente interesado en el ocultismo, pero no como miembro de una orden secreta: si lo hubiera sido, ¿por qué se expondría de manera tan descomunal? Además, no sabemos los nombres reales de los edificios y caminos, los cuales, para atraer el turismo, fueron rebautizados.

Por otro lado, el hecho de que él y Manini decidieran añadir tantos detalles en el palacio o la capilla podría ser solo un capricho, pero, ¿quién quiere un pozo que termina en grutas? ¿Por qué necesitaba tantos túneles, con lo costoso de su mantenimiento? ¿Es sólo una coincidencia que tantos símbolos esotéricos tengan lugares estratégicos? Cuando el río suena, agua lleva…

Pietro V. Carracedo Ahumada - pietrocarracedo@gmail.com

Bibliografía_

Adriao, V. M. Lisboa Insólita y Secreta. Jonglez Publishing, 2018

-Ficher, C. The Story of Follies. Architectures of Eccentricity. Reaktion Books, 2022

Franclim, S. Portugal Templário: História e Mito (Edição revista e aumentada) ARENA, 2024


Artículos relacionados:

> Esoterismo en Portugal: Leyendas de Sintra (I)

> Rituales de la noche de San Juan (en el mundo hispano y portugués)

> Magia en la Hispania y Lusitana prerromanas (II). Magia guerrera exvotos y amuletos


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.