El libro de sombras (II): consagraciones, cánticos, y sabbats.

25.06.2024

Continuando la primera parte del artículo sobre el Libro de Sombras de Gardner, en esta segunda parte vamos a centrarnos en lo que se refiere a tareas más "generales y repetitivas" que pueden darse a la hora de llevar a cabo los aquelarres y otros actos rituales.

Consagración del banquete mediante pan y vino.

Como si de un calco de la eucaristía cristiana se tratarse, Gardner en su día escogió una torta de trigo o "cake" y el vino como alimentos básicos para este ritual. Se basa, sin duda, en la idea antropológica de que todas las religiones toman su alimento y bebida principal como símbolos divinos. Sin embargo, el desarrollo sí es distinto del cristianismo, y tiene lugar entre la sacerdotisa y el sacerdote, o en su defecto, entre la bruja y el brujo, es decir, entre los propios participantes como un gesto de comunión. Recordemos la importancia de los dos sexos en el pensamiento gardneriano, y que en la actualidad aún provoca disputas entre los grupos wiccanos.

La bruja debe llevar el athame y el brujo la copa con vino y una pátena o plato con el pan. El brujo se acerca a la bruja y le ofrece la copa de vino. Ella la toca con el athame y recita:

<<Así como el athame es masculino, el cáliz es femenino. Unidos traen bendiciones.>>

Inmediatamente toma la copa, bebe, y ofrece al brujo, que también bebe. Se repite el mismo rito con la pátena y con el pan o la torta. Al consagrar el pan se hace referencia a la diosa como tierra y por lo tanto como germen del cereal del que se fabrica el pan.

<<Oh! Diosa Reina y Secreta, bendice este alimento en nuestro cuerpo, prodiga la salud, la riqueza, la fuerza, la alegría, la paz y la realización del amor, esto es la perfecta felicidad>>

Los alimentos pueden ser sustituidos por otros que concuerden con el propósito del aquelarre o con la festividad, aunque se insiste en que la bebida sea espirituosa, es decir, fermentada. En palabras de Gardner, "que estén vivas".

Igualmente pueden utilizarse fórmulas rituales parecidas para bendecir cualquier otro alimento que vaya a formar parte del banquete.

Consagración de las herramientas mágicas.

Consagración del Athame. 

<<Yo te conjuro, ¡oh! Athame, por los nombres de Abrahach Abrach y Abracadabra, para que tú sirvas de fuerza y defensa en todos mis trabajos mágicos y contra mis enemigos visibles e invisibles. Te conjuro aún por el santo nombre de Aradia y el santo nombre de Cernunnos. Yo te conjuro, ¡oh! Athame para que tu me protejas contra toda adversidad. Así, acude en mi ayuda ahora. Yo te conjuro, ¡oh! Athame de bronce, por el poderoso Dios y la bondadosa Diosa, por los cielos, las estrellas y los espíritus que sobre ellos reinan. Recibe una tal virtud que cumplas mis deseos allí dónde te utilice, por el poder de Aradia y Cernunnos.>> 

Consagración de los útiles mágicos. 

<<Aradia y Cernunnos, dignaos a bendecir y consagrar este pentáculo (plato, cáliz, vara, incensario, látigo, cordones etc. ) Que él adquiera por vosotros las virtudes requeridas por todo acto de amor y belleza. Aradia y Cernunnos, bendecid este útil preparado en vuestro honor.>>

Para el látigo y los cordones añadir.. <<con el fin de que permanezcan en buen uso para vuestra gloria>>

Cántico de las Brujas o Rune

Algunos puristas creen que este cántico sólo debe hacerse en el Sabbat de noviembre. Otros, sin embargo, consideran que es una forma ideal de abrir las celebraciones o de cerrar un encuentro del coven. Es vulgarmente conocido como Eko Eko Azarak. Sobre su significado, una vez más hay quienes apuestan por el vasco como clave, ya que eko significaba "he aquí", y tendría sentido decir "he aquí a la Diosa, he aquí al Dios…" etc, a través de sus diversos nombres.

Hay dos versiones de este cántico. El primero, salvo las dos primeras frases, es idéntico al cántico final de la Carga de la Diosa:

<<Eko Eko Azarak

Eko Eko Zomelak

Bagahi laca bachahé

Lamac cahi achabahé

Karrelyos

Lamac

Lamec bachalyos

Cabahagi sabalyos

Baryolas

Lagozatha cabyolas

Samahac et famyolas

Harrahya!>>

La segunda versión tiene palabras mágicas y palabras comprensibles. Está pensado como canto colectivo y no necesariamente con sentido oculto o místico, ya que se entiende que es la consagración de un hechizo común, para cuyo buen fin se invoca la presencia de los dioses y de los elementos.

<<Eko, eko Arazak,

Eko, eko Zomélak,

Eko, eko Cernunnos,

Eko, eko Aradia

Oscura noche y brillante Luna,

Este, Sur, Oeste y Norte,

escuchad el canto de las brujas,

venimos a lanzar nuestros sortilegios.

Tierra y Agua, Aire y Fuego,

Vara, copa, pentáculo y espada,

Haced como yo quiero

Obedeced mis órdenes.

Cuerdas e incensario, látigo y puñal,

Poderes de la hoja de las brujas,

Despertad todos a la vida

Y venid cuando se haga el encanto.

Reina del cielo, Reina de los muertos,

Cazador de Cuernos de la noche,

Dad vuestro poder a nuestro conjuro

Reforzad nuestra magia.

Por todos los poderes de la tierra y el mar,

Por todo el poder de la Luna y el Sol,

Así está hecho nuestro hechizo,

Que realiza maravillas.

Eko, eko Arazak,

Eko, eko Zomélak,

Eko, eko Cernunnos,

Eko, eko Aradia. >>

Cantos y gritos

Gardner identificó en los gritos de las antiguas invocaciones paganas ( sobre todo las grecorromanas ia ia, evoé, evo, io, io, etc) como gritos sagrados, o en su defecto, como acrónimos que en su día hubieran ocultado nombres divinos, en palabras del propio Gardner, como el AGLA hebreo. El autor considera que iau es en realidad aeiou, como una fórmula mágica que, o escondía nombres de divinidades, o pretendía incluir con las cinco vocales el alfabeto entero, o al menos una idea del mismo. Entre los wiccanos actuales, siguiendo tanto a Gardner como a Cunningham, el uso de vocales en los gritos durante las danzas parece haberse establecido con cierto éxito, usándose tanto iau o aeiou, como aouie (en el caso de los seguidores de Cunningham). Además, tanto Gardner como los posteriores insisten en la utilidad a nivel mágico de alargar las palabras, creando de esta manera una vibración y concentración especiales. Véase el ejemplo más visual de Cunningham, siguiendo la misma teoría que Gardner:

Invocación a la diosa

<<Aaaaaaaaaaaa

Oooooooooooo

Uuuuuuuuuuuu

Eeeeeeeeeeee

Iiiiiiiiiiiii>>


A efectos filológicos, no son más que saludos e interjecciones dentro de los cánticos, pero para el neopaganismo han tomado forma de señas distintivas a la hora de referirse a entidades no cristianas. Por otra parte, los cánticos de Gardner son muy limitados, y en la actualidad Wicca hay una gran variedad de los mismos, tomados tanto de libros como creados al gusto personal del aquelarre. Una de las preferencias es que tras recitarse una invocación, sea un coro el que grite: evoé, evoé, como respuesta.

Los Sabbats

Se conoce como Sabbats a las reuniones o fiestas estacionales de la Wicca y de otras religiones neopaganas que las contemplan. Su nombre proviene de la asociación del sábado (el día sagrado de los judíos) con la brujería. En la rueda del año Wicca hay ocho sabbats, cuatro mayores y cuatro menores. En sus inicios, Gerald Gardner solamente contempló para su Libro de sombras los cuatro Sabbats mayores, cada uno con un respectivo ritual ceremonial, los cuales exponemos aquí:

-La víspera de Noviembre o Samhain.

Se realiza un paseo o danza lentos hasta el lugar donde se realizará el aquelarre. El Mago y la Suma sacerdotisa liderarán la procesión, llevando en sus manos una varita, un falo o una escoba, mientras que la gente que los siga debe llevar antorchas o velas. Durante la procesión o danza puede cantarse, Gardner recomienda el Cántico de las Brujas o Rune que vimos al principio de este artículo (Eko eko azarak…)

Llegados al lugar, se forma un círculo. La Sacerdotisa toma el lugar de la Diosa y se realiza el ritual de los Cinco Besos. Tiene lugar una purificación grupal (Gardner hablaba de 40 latigazos, en la actualidad, las purificaciones consisten más en aspersiones con agua, baños de incienso, imposiciones de manos, o en todo caso, latigazos al aire). Después es el Mago o Sumo sacerdote el que ocupa el lugar del Dios. La Suma Sacerdotisa lo señala e invoca con el Athame:

<<Terrible Señor de las sombras, dios de la vida y dador de vida. Sin embargo, nuestro conocimiento de ti es el conocimiento de la muerte. Abre de par en par, te ruego, tus puertas, por las que todos deben pasar.

Deja que nuestros queridos que han ido antes , regresen esta noche para divertirse con nosotros y cuando llegue nuestro momento, como debe ser, oh tú, el consolador, el dador de paz y descanso, entraremos en tus reinos con alegría y sin miedo, porque sabemos cuando descansemos, renovados entre nuestros seres queridos, que naceremos de nuevo por tu gracia y la gracia de la Gran Madre, que sea en el mismo lugar y al mismo tiempo que nuestros seres queridos, para que podamos encontrarnos, conocerlos y amarlos nuevamente.

Desciende, te rogamos, sobre tu siervo y Sacerdote (nombre del sacerdote).>>

Tras esto tienen lugar los Cinco besos de la Sacerdotisa al Sacerdote.

A continuación es el momento de realizar iniciaciones o ascensos de grado, si alguien se presenta con tal fin. Igualmente se llevan a cabo nuevas purificaciones (en pareja, si se prefiere) para recibir a los muertos. Se brinda con vino y se comparten los panes, antes de celebrar un banquete mayor y una danza. A partir de aquí puede deshacerse el círculo mágico y tornarse en una celebración más ligera.

En esta fecha concreta, Gardner recomienda realizar el Gran Rito, es decir, una concentración de energía, que puede conseguirse mediante el dolor, el trance, la danza, el canto, etc.

- La víspera de febrero o Imbolc.

Tras un comienzo a la manera habitual, todos deben purificarse doblemente. Mientras tiene lugar el ritual, puede realizarse una danza rítmica y lenta fuera del círculo habitual. En el centro, la Suma sacerdotisa llevará una espada ceñida desenvainada y un símbolo fálico en la mano izquierda. El Sacerdote tomará la posición del Dios y la Sacerdotisa realizará los Cinco besos, luego recitará:

<< Temible Señor de la muerte y de la Resurrección, de la vida y del dador de la vida, Señor dentro de nosotros mismos, cuyo nombre es Misterio de Misterios, anima nuestros corazones. Que la luz cristalice en nuestra sangre, llenándonos de resurrección, porque no hay parte de nosotros que no sea de los dioses. Desciende, te rogamos, sobre este tu siervo y Sacerdote (nombre del sacerdote)>>

Las purificaciones y presentaciones se harán delante de él, y él mismo purificará a la sacerdotisa. Tras esto, el reparto de pan y vino y el comienzo de danzas y juegos, se deshace el círculo y se disfruta del banquete y el entretenimiento.

- La víspera de Mayo (Beltane) o la Noche de Walpurgis

Si es posible, debe acudirse o teatralizarse la llegada sobre palos o escobas. La Suma Sacerdotisa guiará una danza de pasos rápidos, mientras canta:

<< Oh, no hables a los sacerdotes de nuestras artes. Porque ellos lo llamarían pecado, porque estaremos en el bosque toda la noche, conjurando el verano. Y traemos buenas noticias de boca en boca. Para las mujeres, el ganado y el maíz: El sol sale por el sur, con roble, fresno y espino>>

Gardner propone que, ya que Walpurgis es en el folclore la Noche en que se reúnen brujas de todo el mundo, se haga también aquí la Danza de la Presentación. Esta danza consiste básicamente en una conga o cadena intercalando hombre-mujer en la medida de lo posible, que se baila haciendo una espiral; también se hace en doble espiral; el caso es que, al llegar al centro, la primera persona se gira y saluda o se presenta a la persona que tiene detrás, y se aparta. La segunda persona hace lo mismo, se gira y saluda a quien tiene detrás, y así sucesivamente.

Tras esto la gente forma un círculo y se realiza la purificación habitual, con la Suma Sacerdotisa en el lugar de la Diosa como principal agente purificador de los oficiantes y de los participantes, imponiéndoles las manos tras el ritual. Se realizan los 5 besos y el Sacerdote principal realiza el "descenso de la Luna" (véase parte 1 : Liturgia Wicca)

<<Te invoco y te llamo, oh poderosa Madre de todos nosotros, portadora de toda fecundidad, por semilla y raíz, por tallo y capullo, por hoja y flor y fruto, por vida y amor, te invocamos, para que desciendas aquí sobre el cuerpo de tu sierva y Sacerdotisa (nombre)>>

Tras esto se procede al intercambio de panes y vino, y se pueden realizar distintos juegos con el fin de crear la mayor interactuación posible entre todos los participantes, nuevos y antiguos, y/o de distintos aquelarres. Gardner recomienda aquí realizar el Gran Rito antes de deshacer el círculo y dar paso a la fiesta.

-La víspera de agosto o Lughnasad.

Al igual que el anterior, si es posible se debe acudir al aquelarre sobre escobas o en algún tipo de procesión con ellas. Después, la danza de la presentación (descrita en el sabbat anterior), formar el círculo ritual y purificarse.

La Suma sacerdotisa se coloca en posición de pentagrama, de pie o en el suelo. El Mago o Sacerdote realiza la invocación:

"Oh poderosa Madre de todos nosotros, Madre de toda fecundidad, dános fruta y grano, ovejas y vacas, e hijos a la tribu para que seamos poderosos, por tu amor rosado, desciende aquí sobre tu sierva y Sacerdotisa (nombre) >>

Después se realizan los 5 besos. Gardner propone un juego purificador con velas, que después de todo son símbolo de luz en la fiesta del dios Lugh. Llama a este juego "deosil". Consiste en crear un círculo interno con hombres mirando al interior, sujetando unas velas en sus manos, que se van pasando entre ellos. Las mujeres hacen un círculo externo alrededor, y deben tratar de apagar las velas soplando por encima de los hombros o entre los brazos de los hombres. Aquél al que se le apague la vela es purificado por quien la apagó.

Tras las purificaciones, se comparten los panes y el vino y se continúa jugando y bailando, sin romper el círculo si es posible, al menos hasta que la gente se disipe para disfrutar de la fiesta y el banquete.

Pietro V. Carracedo Ahumada - pietrocarracedo@gmail.com

Bibliografía:

-Guiley, R.E. The Encyclopedia of Witches, Witchcraft and Wicca. New York: Checkmark Books (2008).

-Howard, M. Modern Wicca: A History From Gerald Gardner to the Present. Llewellyn Worldwide, Minnesota, 2009.

-Siegler, E. Nuevos movimientos religiosos, Akal, 2005 Madrid.


Artículos relacionados:

> El altar Wicca y las herramientas rituales

> El libro de sombras (I): rituales y liturgia Wicca según G. Gardner.

> Neopaganismo y magia.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.