Esoterismo en Portugal: Leyendas de Sintra (I)
Situada al norte de Estoril y envuelta por la Sierra de Sintra, Sintra es un lugar de altos bosques y apacibles estanques en un lugar donde la naturaleza se abre camino. En esas colinas puede sentirse una energía y ambiente especiales. Sus leyendas se han transmitido de forma oral a lo largo de generaciones y han sobrevivido desde los primeros tiempos históricos. Sintra siempre ha sido considerada una tierra envuelta en misticismo, imagen a la que ha ayudado la niebla casi perenne (nevoeiro). Aunque la Quinta da Regaleira es el lugar esotérico más conocido aquí -lo veremos en un segundo artículo-, el paisaje natural de Sintra cuenta con más lugares con leyendas y símbolos que también merecen que les prestemos atención.
Castelo dos Mouros: la luna, los templarios y los místicos.
Una de las historias más populares sobre cómo Sintra obtuvo su nombre proviene de tiempos de los romanos. Se dice que la Sierra de Sintra se llamaba Mons Lunae (Monte de la Luna). En honor al emperador romano Octavio Augusto II, los habitantes de la zona construyeron un templo para comunicarse con una diosa lunar que hacía apariciones para ayudar al pueblo, protegerlo y emitir oráculos… pero este santuario fue extrañamente rechazado por Roma una vez terminado. Así, el pueblo lo consagró a la luna, o también con el nombre - epíteto de Artemis/Diana - de Cinthia. De ahí se derivó el nombre de "Sintra". Hasta el día de hoy, ese templo lunar quedó registrado para la posteridad en la toponimia, siendo conocido el monte donde se encontraba como Monte da Lua ("el monte de la Luna"). El Templo de la Luna se habría erigido donde actualmente se encuentra el conocido como Castelo dos Mouros. En el interior de la iglesia de San Pedro de Canaferrim se conservan los restos romanos encontrados en el Monte de la Luna. Se cree que el pueblo morisco decidió construir el castillo en este monte por su posición defensiva y difícil, a algunos historiadores les parece curioso que eligieran precisamente el Monte de la Luna, siendo la Luna un símbolo musulmán.
Fueron templarios en las batallas del rey Alfonso Henríquez, primero de Portugal, contra los moros. Cuando los veinte templarios se escondían en los alrededores de Colares custodiando Sintra, tuvieron una misteriosa aparición de la Virgen, que les dio un mensaje que disipó cualquier temor de ser atacados: «Não tenhais medo, because ides vinte, mas ides mil; mil ides porque vinisteis aquí>> "No tengáis miedo porque sois veinte, pero sois mil; y sois mil porque vinisteis aquí". Así que decidieron entrar en el Castelo dos Mouros de noche, y cuando los musulmanes dormían, realizaron un ataque sorpresa que acabó con la toma del castillo de Sintra. Así se reconquistó la plaza que daría paso a la entrada definitiva de los cristianos en Lisboa. La aparición mariana fue tomada como un milagro, por lo que decidieron construir una capilla en honor a Nuestra Señora de Melides, que proviene de aquellas "mil ides". Las invasiones vikingas posteriores ayudaron a los cristianos contra los musulmanes, porque ya no eran paganos.
En la cisterna árabe que aún conserva el complejo defensivo se dice que sería la entrada a unas estancias secretas. Una sala subterránea en la que un rey musulmán habría sido enterrado en un rico sarcófago de bronce y plata junto con sus riquezas más preciadas. Sin embargo, esta sala estaría celosamente guardada por una horda de djinns, los genios malignos de la tradición islámica. El castillo también cuenta con varios pasadizos secretos, algunos de los cuales se cree que conducen a varias cuevas y canales a lo largo del Monte de la Luna, donde templarios o moros habrían escondido sus fantásticos tesoros. También hay algunas cruces de templario alrededor de las rocas del castillo, y de las tumbas, y algunos aventureros dicen que no solo son marcas, sino señales del camino secreto.
Uno de los templarios, según otra leyenda, estaba enamorado de una muchacha morisca, Zaida. Ella ayudó a su amante herido durante la batalla en el Castillo, llevándolo a una gruta, pero cuando salió a buscar agua, fue asesinada por unas flechas. La gruta empezó a ser conocida como la Cova da Moura, situada en las laderas del castillo y cuenta la leyenda que, después de ese episodio, algunas noches se pueden escuchar los lamentos del fantasma de Zaida mientras aparece con una túnica blanca y con una jarra llena de agua, vertiéndola al vacío.
El legendario templario Pero Pais cambió por completo su forma de concebir el mundo cuando llegó a Sintra. Lo hizo de tal manera que, de repente, pidió retirarse como ermitaño. Un retiro que, por cierto, habría tenido lugar en lo que hoy es la Quinta da Regaleira, quizás el lugar más misterioso de la villa en particular y uno de los más enigmáticos de Portugal en general. Los historiadores dijeron que Pais habría entrado en contacto con el sufismo de manera clandestina en un centro islámico en la cercana Azóia, cuyas comunidades místicas se reunían en el Monte da Lua para sus conexiones espirituales. ¿Otro motivo por el cual se construyese allí la fortaleza y la comunidad musulmana?
Las cuestiones esotéricas de este emplazamiento continuaron. El poeta Bernardim Ribeiro tenía fama de cabalista. O más que eso: alguien interesado en la alquimia y las corrientes esotéricas del Renacimiento.
Ribeiro se retiró a vivir en una de las torres abandonadas del castillo, pero ¿por qué? En su obra Saudades, más conocida como 'Menina e Moça', hay referencias a las obras de Marsilio Ficino en las que habla de hermetismo, gnosticismo, cábala judía, alquimia y astrología. Su editor fue, de hecho, el judío Abraham Usher. Referencias que, de forma velada, dejó ocultas en su famosa novela, con palabras como "transmatação" o "transmigração" no utilizadas habitualmente. Algunos estudiosos querían ver en esta novela inacabada un Zohar codificado, por lo que el poeta renacentista pudo haber estado vinculado a la cábala y al criptojudaísmo. Puede que realmente pensara o descubriera que Castelo dos Mouros tenía una distribución compleja pero esotérica. De hecho, el castillo fue construido en el siglo IX, pero, afectado por un incendio en 1636 y el Gran Terremoto de 1755, fue restaurado alrededor de un siglo después bajo la supervisión del rey Fernando, quien intentó darle un aspecto más "romántico y turístico".
Convento de los Capuchos
La construcción del convento de los Capuchos también está envuelta en un halo de misterio relacionado con extrañas visiones. Cuenta la leyenda que fue construido en el siglo XVI en ese lugar porque João de Castro, virrey de la India, tuvo un sueño que le reveló que debía crear un templo cristiano allí mismo, pues tras quedarse dormido mientras perseguía a un misterioso ciervo que había aparecido de la nada, habría recibido esa misión divina.
En el convento de los Capuchos vivió más tarde Fray Honorio, quien tuvo un encuentro con una enigmática joven de gran belleza que encontró en medio de la montaña. El sacerdote no entendía qué hacía una joven solitaria en un lugar tan inhóspito como ese, pero la dama, para sorpresa de Fray Honorio, le pidió que la confesara. Fray Honorio accedió pero cuando empezó a confesarla, la joven comenzó a insinuarse amorosa y sexualmente al fraile. Éste cerró los ojos y empezó a pedir ayuda a Dios, mientras la joven estaba a punto de besarlo Entonces Fray Honorio hizo la señal de la cruz y aquella misteriosa doncella exhaló un fuerte grito, desapareciendo para siempre. Finalmente, comprendió que esa presencia había sido el Diablo en el cuerpo de una mujer, que había intentado tentarle. Para bendecir el lugar, se decidió colocar una cruz conmemorativa donde el Diablo había sido derrotado.
Leyendas sobre piedras
Otra curiosa leyenda cuenta que en un lugar remoto de Sintra, hay una gran roca que surge desde el suelo. Debajo de esta roca, dicen, se esconde un tesoro que pertenecerá a quien consiga derribar la roca con un huevo.
Se cuenta que una mujer mayor que quería el tesoro se armó de todos los huevos que pudo y se acercó a la roca. Fue lanzando uno por uno con todas sus fuerzas, hasta que se quedó sin huevos y se marchó muy enfadada. Cuenta la leyenda que hasta el día de hoy, el musgo amarillo que crece en la roca proviene de las yemas de los huevos rotos.
Aunque, como en muchos países, tienen una chica en curva, pero hay algunos eventos paranormales más interesantes, como la lluvia de piedras de Penha Verde. En una noche de octubre de 1984, los vecinos de Quinta da Penha Verde hicieron una llamada extraña a la policía. Al parecer, los habitantes de la finca estaban siendo asaltados por piedras voladoras La policía y los bomberos acudieron al lugar, con linternas y focos, y observaron que las rocas aparecían de la nada y golpeaban a todo lo que se interponía en su camino. La policía disparó hacia el bosque y los alrededores, pero sin éxito, no había nadie allí. Al observar más de cerca las piedras, se dieron cuenta de que estaban calientes al tacto. El fenómeno parecía centrarse en la cuidadora de la casa, Elvira da Conceição Teodoro, que era atacada sin descanso por las piedras dondequiera que se escondiera. Luego se mudaron a Queluz. Lo que sucedió aquella noche de 1982 en la finca de Sintra estaría relacionado con el fenómeno de la litotelergia, un fenómeno parafísico consistente en el lanzamiento inexplicable de piedras desde el cielo, sin causas físicas o naturales, que suele ir acompañado del conocido fenómeno del "poltergeist".
Hoy en día se puede visitar Sintra y se encuentra siempre protegida por un microclima que la hace más fresca en verano, con niebla casi permanente en las alturas. Allí se encuentra el colorido Palacio da Pena, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, construido sobre el solar de un antiguo convento de frailes de la Orden de San Jerónimo. Fue fruto de la imaginación de D. Fernando de Sajonia Coburgo-Gotha, que se casó con la reina María II en 1836. Enamorado de Sintra, decidió adquirir os terrenos para construir el palacio de verano de la familia real. El rey consorte adoptó para el palacio formas arquitectónicas y decorativas portuguesas de estilo historicista (neogótico, neomanuelino, neoislámico, neorrenacentista) y, en los alrededores, decidió hacer un magnífico parque con árboles exóticos ye elemento típicos de los parques de estilo británico. Más "exotérico", es también un lugar encantador para una visita con vistas impresionantes.
Pietro V. Carracedo Ahumada - pietrocarracedo@gmail.com
Bibliografía:
-Adriao, V. M. Lisboa Insólita y Secreta. Jonglez Publishing, 2018
-Ficher, C. The Story of Follies. Architectures of Eccentricity. Reaktion Books, 2022
-Franclim, S. Portugal Templário: História e Mito (Edição revista e aumentada) ARENA, 2024
Artículos relacionados:
> El esoterismo en Portugal (II). La simbología masónica de la Quinta da Regaleira.
> Rituales de la noche de San Juan (en el mundo hispano y portugués)
> Magia en la Hispania y Lusitania prerromanas (II). Magia, guerra, exvotos