Magia ceremonial (I): la varita y la espada

07.04.2025

La Magia Ceremonial, también llamada Alta Magia, es aquella que, como su nombre indica, realiza sus trabajos siguiendo una ceremonia establecida, esto es, una serie de pasos y protocolos inamovibles para la realización efectiva de hechizos y, sobre todo, de invocaciones. Para muchos, hablar de magia ceremonial es hablar de magia evocativa.

La magia evocativa es aquella en la que se invocan espíritus de otras esferas o mundos, con la intención de que auxilien al mago o maga en sus propósitos. De esta manera podemos encontrar numerosos grimorios donde se invocan seres elementales, ángeles, demonios, e innumerables seres diversos dependiendo del entorno cultural en el que nos encontremos. Debido a su complejidad y a lo riguroso de sus rituales, esta magia es la más común de los grimorios antiguos, donde se la denominaba demoníaca, mientras que la magia natural ha permanecido más presente en el folclore.

A todos estos seres que se invocan se le suponen habilidades que el mago no puede desarrollar por sí mismo, y por lo tanto, realizará con ellos tratos, peticiones o, también, los obligará a hacerle caso. Dependiendo de estas intenciones, harán falta diversas herramientas, entre ellas, la varita para entes benéficos o neutrales, y la espada, para entes maléficos o rebeldes.

Las órdenes ocultistas desde el S. XVIII promovieron este tipo de magia, si bien en grimorios anteriores ya existían las pautas que ellos usarían. La magia ceremonial se caracteriza por estudiar y seguir "las leyes universales", conocimientos que se manifiestan en una serie de normas, entre las que se encuentran la distribución del espacio de trabajo, la vestimenta o las herramientas. Hoy analizaremos un par de éstas últimas, la varita y la espada.

La varita

La varita mágica tiene una larga historia que merecería un artículo en sí mismo. Para este texto, sin embargo, vamos a centrarnos en la varita mágica conocida por todos los practicantes de magia, y por quienes estudian la magia desde el S. XIX en adelante, es decir, la varita como extensión del mago y como herramienta auxiliar que, por otra parte, manifiesta a través de ella la voluntad del mago.

De alguna forma. la varita mágica es un recipiente y un canal, y es por ello que el mago puede tener varias varitas según las finalidades para las que las utilice: de sáuco para las invocaciones demoníacas, de avellano para hechizos comunes, de roble para fines de comunicación divina, etc. Durante algún tiempo predominaron las varitas metálicas, en la idea de que la electricidad, como fuerza invisible, ayudaba al mago para detectar lo oculto. En la actualidad, ha surgido un nuevo tipo de varita, la de cristales, asociada a lo espiritual, y normalmente finalizada por una punta de cuarzo - mineral también de propiedades luminiscentes y eléctricas.

Muchas otras varitas históricas y actuales tienen en cuenta las influencias planetarias o elementales para dotar a su varita de vías de comunicación más potentes, así como ciertos mecanismos de defensa. Por ejemplo, insertando pedacitos de minerales astrológicos en la varita, o aros cabalísticos de metales planetarios.

En la Golden Dawn, la varita simboliza el elemento fuego y puede ser un elemento de altar o círculo mágico en sí mismo, en la dirección sur. Existen varias varitas para los diferentes propósitos: la varita elemental -de fuego, como ya hemos visto, la varita arcoiris, la varita rosacruz, etc., pero sin duda, la llamada Varita de Loto es la varita universal y polivalente, a través de la cual el mago canaliza y dirige sus energías, y que sirve para todo tipo de hechizos, a falta de otras varitas específicamente diseñadas para fines concretos.

También existen diferentes varitas según el grado del adepto y del maestro (probablemente la más conocida sea la que termina coronada por un pentagrama).

La varita doble o de Doble Poder, es la varita del principiante, pintada de blanco y de negro, en dos mitades. El extremo blanco se utiliza para la admisión de espíritus, y el extremo negro para los destierros. Esta varita puede ser de muy diversos materiales, siempre prefiriendo la madera. Sin embargo, tanto para la Varita elemental como para la de Loto, existe la tradición de que tenga un alambre o material metálico que la atraviese, empero, utilizar plantas como el bambú o semejantes, para aprovechar el agujero, no parece, según los testimonios, lo más apropiado.

Este aspecto del "corazón" metálico de la varita lo vemos también en las instrucciones que daba Éliphas Levi, para muchos todo un modelo de magia ceremonial, acerca de su fabricación, siguiendo los consejos de antiguos grimorios, y aún así no han sido continuadas con la misma intensidad, y tanto entre artesanos como en el mercado pueden encontrarse varitas fabricadas de los materiales y diseños más diversos.

<<La verdadera y absoluta varita mágica debe ser de una sola rama; sea de árbol de almendro o de Nogal con la Falce mágica o la Cuchilla de Oro, antes de la salida del sol y cuando el árbol esté apunto de florecer, deberá ser recta y será necesario perforarla en toda su longitud sin hendirla o romperla, e introducir dentro de ella una aguja de hierro imantado que ocupe toda su extensión; en unas de sus extensiones se adapta un poliedro tallado triangularmente y en el otro extremo una figura semejante a resina negra. En medio de la varita se colocaran dos anillos, uno de cobre rojo, y otro de cinc, después se dorará la varita por el lado de la resina y se plateará en el extremo del prisma hasta el anillo del medio, revistiéndola de seda exclusivamente por las extremidades….>> (Cap. La lámpara, la Varita, la Espada y la Hoz, en Dogma y Ritual de Alta Magia, 1896)

Continúa indicando que sobre cada anillo se grabarán palabras hebreas, e insistiendo en que la longitud de la varita no ha de ser más que la del brazo del poseedor, haciendo referencia a que así era como los antiguos magos lograban esconder sus varitas en las mangas de sus túnicas. Como ya hemos dicho, apenas se siguen estos preceptos en la actualidad.

Como curiosidad, indicar que en la magia natural o baja magia, la importancia de la varita suele radicar en su representación fálica o natural, normalmente disimulada mediante otros aspectos como coronarla con una piña de pino, realizarla con asta de ciervo o cuernos, etc. Se entiende que la varita tiene una función activa, de ahí su relación con el miembro masculino, aparte, por supuesto, de los neopaganismo correspondientes. Cunningham y Gardner, por ejemplo, asociaban esta herramienta al dios, encargado de la consagración, y al lado derecho del altar wicca, pero su función es más para hechizos prácticos que para atraer y desterrar espíritus.

Las varitas en magia ceremonial deben cargarse y ritualizar correctamente. Se cree que pueden cargarse de voluntad, de magnetismo, de los elementos, de akasha, de luz o de cualquier cualidad para la que vaya a ser utilizada, por ejemplo, para suerte o salud. Una vez ritualizada y cargada, será un recipiente energético y no podrá cambiar de uso, salvo que se lleva a cabo un ritual de "destrucción". Tanto Éliphas Lévi como autores de la Golden Dawn moderna insisten en un aspecto que se ha mantenido a lo largo, la ritualización de la varita implica un enlace virtual, místico, entre el mago y la varita, que debe ser intransferible. La varita no puede ser prestada ni usada de manera fútil. Este aspecto está extendido en general a la práctica mágica, donde las cartas, las runas, los calderos o incluso las túnicas no pueden ser compartidas. La importancia que Levi y sus seguidores dan a que la varita permanezca oculta a los ojos de los profanos, considerando un peligro que se exponga públicamente, se debería a este posible "contagio" y por lo tanto, a la pérdida de consagración.

La consagración de las varitas se ha desarrollado de formas diferentes según lugar, función y posibilidades. Para algunos, basta con dejarla a la luz de la luna dentro de un círculo o sello mágico. Para otros, requiere una purificación previa de aguas o inciensos, y un contacto continuo con su poseedor después. En la magia ceremonial, no obstante, debe ser un mago superior el que consagre la varita del mago de nivel inferior, y en este sentido, son varios los que siguen de nuevo las instrucciones de Levi:

<<La consagración de la varita debe durar siete días, comenzando en la luna nueva. Y debe ser hecha por un iniciado poseedor de grandes arcanos y que también posea una varita consagrada. Esta es la transmisión del sacerdocio mágico y esa transmisión no ha cesado desde los tenebrosos orígenes de la alta ciencia.>>

Pero son muchos los que, dentro y fuera de la magia ceremonial, lo consideran una jerarquización excesiva. De modo que en la Magia Ceremonial de distintos grupos podremos encontrar también donaciones iniciáticas de varitas, fabricaciones y consagraciones de corte personal, en especial teniendo en cuenta la gran cantidad de "magos solitarios" en las sociedades modernas.

En cuanto a los usos, las varitas se utilizan en magia ceremonial preferiblemente con la mano derecha si son parte del hechizo principal, y con la mano izquierda en la magia evocativa, ya que suele tenerse la otra mano ocupada con la espada, la copa o cualquier otro elemento ritual. Asimismo, la varita debe estar siempre apuntando hacia su objetivo, que en los casos de magia evocativa, serán los diferentes puntos del pentagrama o sello sobre el que se esté realizando la invocación. En caso de hechizos sobre una persona u objeto, deberá señalarse - ¡no apoyar! - dicho objeto o persona con la varita, siempre con el brazo estirado.

En la Golden Dawn y otras órdenes que se valen de magia ceremonial, no obstante, es necesario el contacto puntual de la varita con la persona u objeto para la transmisión directa de la energía del mago. Incluso hay rituales en los que, por ejemplo, la varita se apoya en la frente del mago, para tomar la energía concentrada de ese sector mágico - llámese chakra o como se desee - y manifestarla después. En este tipo de escuelas, las varitas también son aptas para dibujar sigilos y otros símbolos.

La espada

En cuanto a la espada, ya por su simple esencia puede deducirse que tiene funciones un poco más agresivas y defensivas. La espada de la Magia ceremonial no debe confundirse con la Daga, que es otra herramienta, ni con el Athame de la Wicca, por ejemplo. La Espada es un objeto mágico destinado a doblegar a las entidades rebeldes o maléficas, y tiene el tamaño de una espada de lucha real.

En el grimorio La Clave de Salomón, revisado muchas veces a lo largo del tiempo, aparecen varias palabras que, en traducciones, posteriores como la de S.L. Mathers, miembro original de la Golden Dawn de Londres, se han interpretado como "espadas". Lo cierto es que las palabras del latín original (stilus, enses, gladius), hacen referencia, en realidad, a dagas grandes y no a las espadas medievales a las que estamos acostumbrados. Sea como fuere, en la magia ceremonial este tipo de textos cobraron gran importancia ritual.

Si la varita se consagraba con la luna, la espada se consagra con el sol y el fuego, mediante esencias o flores relacionadas con el sol, empezando en domingo, pues es el día asociado a ese astro. Con las hierbas y sedas se cubrirá la espada durante siete días, quemándolas al séptimo día. S. L. Mathers, sin embargo, prefería que la consagración de una espada, que siempre debía ser nueva, se realizara en el día de Mercurio (Miércoles), en la primera parte de la hora decimoquinta del día, limpiándola y puliéndola.

La magia ceremonial ha bebido mucho de grimorios como el Enchiridion, también llamado Grimorio del Papa León, así como de otras obras de este tipo. En ellas se expresa cómo al invocar entidades demoníacas, es necesario contar con protección angélica. Obviamente esto, dependiendo de qué sector, puede acomodarse o no a la propia percepción de la magia, ya que a muchos hechiceros no les agrada la base cultural cristiana. Si bien muchos se atreven a alterar estas entidades benéficas por otras, lo cierto es que la magia ceremonial, con sus sellos mágicos, mantiene la mitología judeocristiana, ya sea por creencia o por adaptación histórica. También puede encontrarse quien considere que los nombres de ángeles y demonios son en realidad simples traducciones de energías universales, y no le dé mayor importancia a su denominación por uno u otro nombre.

Éliphas Lévi, bebiendo de varios grimorios, repasa y reúne las instrucciones como sigue:

<< Tiene que ser de acero puro, con puño de cobre hecho en forma de cruz contres pomos, o teniendo por guarda dos medias lunas. En el nudo central de la guarda, que debe de estar revestida de una placa de oro, es preciso grabar, en un lado el signo del macrocosmos, y en el otro el del microcosmos. En el pomo se grabará el monograma hebreo de Michael tal y como se ve en Agrippa (…) y del otro el monograma del lábaro de Constantino, seguido de estas palabras: Vince in Hoc, Deo duce, ferro comite (...) bajo la invocación del arcángel Michael. Se colocará la hoja de la espada al fuego procedente de laurel y ciprés, luego se limpiará y se pulirá esa misma hoja con cenizas del fuego sagrado, humedecidas con sangre de topo o de serpiente y se dirá:<<"Sis mihi gladius Michaelis, in virtute Eloim Sabaoth fugiant a te spiritus tenebrarum et reptilia terrae">>

La frase en latín, para quien interese, dice: Sea para mí la espada de Miguel, por la virtud de Elohim Sabaoth huyan de ti los espíritus de las tinieblas y los reptiles de la tierra. Evidentemente la referencia a los reptiles es una referencia a la serpiente, a Satán.

Lévi indica, como en la mayoría de grimorios medievales y renacentistas, que en el momento de la invocación se debe mantener la espada en la mano derecha, y señalar con ella los puntos del pentagrama o sello sobre el que se trabaje.

En la Golden Dawn, la espada no tiene una medida ni forma concretas: simplemente, debe ser cómoda para quien la vaya a usar, incluso es hasta cierto punto personalizable en la hoja y la guarda. Se especifica que la espada mágica está bajo la esfera cabalística de la Geburah, con fines de defensa y protección. En estos casos, se indica que el mango de la misma debe estar preferiblemente pintado de rojo. En algunos grupos, en la empuñadura se pide que se graben o dibujen pentagramas verdes, así como palabras sagradas en dicho color. Algunos siguen las recomendaciones de la Clave de Salomón e inscriben en el pomo, la empuñadura o la propia hoja los cuatro nombres divinos en hebreo: YOD HE VAU HE, ADONAI, EHEIEH, YAYAI. Pero lo realmente importante es el mango de color rojo, por estar asociado al planeta Marte y por lo tanto, también a su homónimo dios guerrero. La empuñadura puede ser recubierta de tela o cintas de cuero para mejorar el agarre y la comodidad del mago, pues suele sostenerse por un tiempo largo.

La consagración en la Golden Dawn actual no requiere sacrificio de sangre como incita Lévi, sino que existen varios sistemas para su preparación, entre los que se incluyen baños de agua y hierbas solares, humo de inciensos, pasarla por fuego, contacto con su poseedor, etc.

Una vez consagrada, la espada será utilizada en la magia evocativa, normalmente señalando hacia abajo - hacia el pentagrama o sello sobre el que se realice la invocación o hechizo, ya que este dibujo es el escudo del mago - y sólo elevándose en los momentos en los que se desarrolla la parte hablada de los conjuros, para mostrarla como símbolo de poder.

Al conjurarla y a la hora de realizar conjuros e invocaciones, pueden seguirse los consejos del grimorio salomónico y/o de la redacción adaptada de Mathers. Mostramos ambas (latín y la traducción al español) a continuación:

<<Conjuro te ensis per hec sanctissima nomina Abrath, Abrade, Abracadabra, Jehova, quod in quocumque opere magico tu mihi sis fortitudo, et defensio contra inimicos omnes tam visibiles, quam invisibiles,

 Iterum conjuro te per nomen sanctum et indivisible El forte, et admirabile per nomen Saday quod est omnipotens et per hæc alia nomina Cados, Cados, Cados, Adonay, Elohim, Zeuaod, Nghimanuel, primus, et novissimus, sapientia, via, vita, virtus, caput, verbum, os, splendor, lux, sol, fons, Gloria, mons, vitis, Janua, Porta, lapis, pastor, sacerdos, immortalis, Messiach. Per hec igitur et alia nomina conjuro te ensem, ut contra omnia adversa, sis mihi præsidium. Amen>>

<<Te conjuro, oh espada, con estos nombres, ABRAHACH, ABRACH, ABRACADABRA, YOD HE VAU HE, para que me sirvas de fuerza y defensa en todas las operaciones mágicas, contra todos mis enemigos, visibles e invisibles.

Te conjuro de nuevo por el santo e indivisible nombre de EL fuerte y maravilloso, por el nombre de SHADDAI todopoderoso; y por estos nombres QADOSCH, QADOSCH, QADOSCH, ADONAI ELOHIM TZABAOTH, EMANUEL, el Primero y el Último, Sabiduría, Camino, Vida, Verdad, Jefe, Palabra, Palabra, Esplendor, Luz, Sol, Fuente, Gloria, la Piedra de los Sabios, Virtud, Pastor, Sacerdote, Mesías Inmortal; Por estos nombres, pues, y por los otros nombres, te conjuro, oh espada, que me sirves de protección en todas las adversidades. Amén.>>

Pietro V. Carracedo Ahumada - pietrocarracedo@gmail.com

Bibliografía:

Cicero, C. Cicero, S.T. Golden Dawn Magic: A Complete Guide to the High Magical Arts. Llewellyn Worldwide, 2019

Mathers. S. L. The Key of Solomon the King. Beyond books, 2021

Lévi. Dogma y ritual de Alta Magia. Ed. Humanitas, 2001


Artículos relacionados:

> Breve historia de la Orden Hermética de la Aurora Dorada (Golden Dawn)

> Aleister Crowley (1875-1947)

> Sellos demoníacos. Firmas, grimorios y protecciones.


Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.

Las cookies esenciales son imprescindibles para que la página y el sistema de registro funcionen de forma correcta y segura.
Las cookies funcionales recuerdan tus preferencias para nuestra web y permiten su personalización.
Las cookies de rendimiento regulan el comportamiento de nuestra página web.
Las cookies de marketing nos permiten medir y analizar el rendimiento de nuestra página web.
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.