Sir Arthur Conan Doyle, ferviente defensor del espiritismo

31.01.2025

En nuestra cultura contemporánea, el personaje de Sherlock Holmes se ha convertido en un referente literario de un detective que mediante el poder de la deducción lógica, puede resolver cualquier tipo de crimen. Sin embargo, poco se conoce sobre un lado de su autor Arthur Conan Doyle, versado en prácticas espiritistas, que se alejan de lo que entendemos por una mentalidad racional.

Sus primeros acercamientos al espiritismo se remontan a la década de 1880, siendo un joven médico en Southsea, por parte del General Drayson que ejercía como profesor en la Academia Real Militar. Del mismo modo, se inició en la masonería que por aquel entonces incluía rituales de corte esotérico, aunque separaría ambos intereses.

Desde 1881 fundó la revista "Light" para la difusión del espiritismo, y fue en 1916 cuando comenzaría a dar conferencias por todo el mundo sobre el tema, causando polémica en los círculos intelectuales de la época.

Su interés por esta disciplina aumentó con la pérdida de su hijo Kingsley, fallecido en 1918 por una neumonía contraída en las trincheras, junto a la de su hermano Innes y otros familiares cercanos.

Estas muertes acentuaron su búsqueda de respuestas sobre la vida después de la muerte, aplicando su metodología analítica para presentar al espiritismo como algo compatible con el pensamiento científico.

En ese mismo año, publicó "The New Revelation" como obra fundamental para entender su conversión al espiritismo, argumentando una epifanía similar a sus creencias cristianas proporcionando evidencia científica de la vida después de la muerte. Sus principales evidencias consistían en experimentos con ectoplasmas bajo condiciones controladas, fotografías de supuestos espíritus y testimonios de otros mediums comparando estos fenómenos con nuevos descubrimientos de la época, como la telegrafía sin hilos.

Uno de los ejemplos más notables fue una sesión con el médium Daniel Dunglas Home, que realizó una levitación con múltiples testigos en la misma sala, elevándose hasta el techo donde escribió las iniciales de su nombre.
Otros casos incluyen un documento oculto descubierto por un médium, además de un caso de comunicación en una variedad del galés, identificada por lingüistas expertos como consistente con el período histórico del supuesto espíritu.

Escribió "The Vital Message" en 1919, profundizando en las implicaciones filosóficas y religiosas del espiritismo, además de "The Wanderings of a Spiritualist" durante 1921 contando sus relatos de viajes como conferenciante del fenómeno espiritista.

No fue hasta 1926 cuando publicaría su obra más ambiciosa hasta la fecha sobre el tema, titulada "The History of Spiritualism" recopilando en dos volúmenes una historia comprensiva del espiritismo, documentando fenómenos y otras evidencias desde 1848 hasta su propia época.

Aunque en su juventud perteneciera a la masonería, se hizo un miembro fanático de la Society for Psychical Research en el 1893, fundándose esta institución en 1882 apoyando la creación de otras sociedades espiritistas en todo el mundo.
Además, con la fortuna que consiguió gracias al éxito de Sherlock Holmes, abrió una librería sobre parapsicología y un museo espiritista en el corazón de Londres, cerca de la conocida abadía de Westminster.

Fue en esta etapa donde entabló relación con el escapista Harry Houdini, una amistad atravesada por visiones opuestas sobre el espiritismo:

Houdini dedicaría gran parte de su vida a desenmascarar a médiums fraudulentos, ya que conocía las técnicas que usaban los magos para engañar el público. Su ruptura definitiva vino después de una sesión de espiritismo organizada por la esposa de Doyle en la que supuestamente se contactó con la madre fallecida. Los mensajes estaban en inglés, a pesar de tener origen austrohúngaro. Además, se hacía referencia a símbolos cristianos, habiendo sido de fe judía. Su desconfianza hacia el movimiento espiritista se mantuvo incluso después de su muerte, ya que dejó preparado a modo de prueba una palabra secreta que revelaría desde el más allá, la cual ningún médium fue capaz de descubrir.

Tiempo atrás, esta relación ya había llegado a su punto crítico, debido al fraude de "las hadas de Cottingley " que consiste en un montaje fotográfico donde aparecen "ninfas aladas" del bosque junto a una niña. Arthur Conan Doyle trató de demostrar su método científico aplicado a este caso, analizando detalladamente las fotografías, con entrevistas exhaustivas y estudios sobre el terreno. Para el escritor, las hadas eran consideradas como seres espirituales o entidades de un plano superior, similares a los espíritus, que no guardaban relación con otros animales físicos propios de la criptozoología, como el monstruo del Lago Ness o el Yeti.

Debido a sus sesgos confirmatorios, sería desacreditado por su optimismo, siendo considerado como "un gigante intelectual con corazón de niño" por uno de sus compañeros de la parapsicología.

A pesar del escepticismo de sus contemporáneos, se mantuvo firme en sus convicciones hasta su fallecimiento.
Sus últimas palabras dirigidas a su esposa fueron "Eres maravillosa" reflejando la paz interior que encontraría en sus creencias espirituales, dejando claro que su final era solo una transición para seguir comunicándose con sus seres queridos desde el más allá.
Su esposa Jean aseguró haber recibido mensajes suyos a través de varios médiums, y publicó algunos de estos supuestos mensajes en su libro "Family Letters" del año 1955.

En el funeral de Sir Arthur Conan Doyle se reflejó la dualidad de su vida, mientras que la prensa mundial lo encumbraba como el creador de Sherlock Holmes, la comunidad espiritista le recordaba como uno de sus principales defensores.
Su lápida reza la frase "Steel True, Blade Straight" (Acero Verdadero, Hoja Recta) siendo una frase que captura la integridad personal como la búsqueda incansable de la verdad, ya sea mediante la razón o el espíritu.

Nuria Acquaviva - nacquavivaps@gmail.com

Bibliografía:

Doyle, C. Historia del Espiritismo. Federación Espiríta Española, 2015

Giuffre, M. Conan Doyle y el Espiritismo. Revista Evaristo, 2016, Buenos Aires.

Wingett, M. Conan Doyle and the Mysterious World of Light. 1887-1920. Life is amazing, 2016


Artículos relacionados:

> Allan Kardec, padre del Espiritismo

> John Dee (1527 - ca. 1609)

> Ouija, origen e historia hasta la actualidad


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.