Solah Shringar: Los 16 adornos de la novia en la India

24.03.2025

Solah Shringar (literalmente, los dieciséis adornos) es el nombre que recibe este ritual de preparación de la novia, donde no deben faltar estos 16 complementos. Shringar además hace referencia a la diosa Lakshmi, diosa de la belleza y de la prosperidad. La novia, por lo tanto, se "convierte" en una diosa el día de su boda. 

La unión de dos personas para vivir como pareja el resto de sus día siempre ha sido un momento ritualmente importante, tanto a nivel religioso como a nivel social. El buen desarrollo de la unión auguraba un buen desarrollo de la vida en común que tendrían en adelante, por ello es necesario que los contrayentes vayan vestidos con sus mejores galas, que haya un ambiente positivo y abundancia en la decoración y en el banquete. Si bien esto en la actualidad se ha convertido más bien en una muestra ostentosa del capital que poseen las familias, en muchos lugares las ceremonias de boda mantienen ese sentimiento de prosperidad y suerte a través de elementos tradicionales, como puede ser el caso de las bodas en India, donde, según el hinduismo tradicional, la novia debe llevar 16 adornos simbólicos que propicien la buena fortuna y que, al mismo tiempo, acompañen a la novia en un día que, sobre todo antiguamente, era el momento en que dejaba de ser una niña y se convertía en mujer, el momento en que dejaba de estar al cargo de su familia y pasaba a ser la esposa y madre en otra. A pesar de que la pareja masculina llevará también adornos propiciatorios y tradicionales, como el turbante o el broche nupcial, sin duda es la novia quien carga con todo el sentido del amor y la prosperidad para este momento.

Veamos por partes los adornos y talismanes de la novia, y su significado:

Empezamos por el maquillaje.

Antes de acudir a la boda, la novia tiene varios días de celebraciones previas, donde es ayudada a prepararse. Uno de los atractivos principales para el día de la boda es el Mehendi, literalmente, la aplicación de los tatuajes de henna. Esta tradición es seguida en muchas zonas de Oriente y Asia, de tradiciones musulmanas o hindúes, y aunque es mayoritariamente femenina, en algunos países como Rajasthan, el novio también es "tatuado" para la ocasión. En India los tatuajes de henna son usados sobre todos para celebraciones importantes, como el Año Nuevo, y sobre todo para matrimonios. Normalmente debe ser la familia del novio quien ofrezca ritualmente la henna preparada a la novia. A ella debe pintarla alguien que ya esté felizmente casada, para transmitir ese mismo deseo y energía. Se cree que cuanto más oscura e intrincada es la ilustración de henna, mayor prosperidad y amor atrapará. A pesar de que lo más habitual es tatuarse las palmas de las manos o el dorso, brazos, piernas y cuello son asimismo zonas que tradicionalmente pueden decorarse para la ocasión, a veces, yendo ambos novios " a juego".

Ese mismo día la novia se pinta por primera vez el bindi. El bindi (literalmente, punto) es otra señal que indica que una mujer está casada, por ello es habitual que las mujeres más ancianas no lo lleven pintado. Pero también es un símbolo de belleza y protección, que en la actualidad tiene más valor estético que social. Es sin duda uno de los elementos tradicionales más conocidos y llamativos de la cultura india. El bindi es una marca personal de la diosa Parvati, diosa del amor y la buena suerte, de modo que se evoca a esta divinidad para el bienestar de la novia en su matrimonio. Aunque el tono más común es rojizo, actualmente el color puede variar tanto con fines estéticos - por ejemplo, combinar con la ropa o con ciertas circunstancias sociales, como un luto o una celebración concreta - como mágicos, ya que según los colores puede atraerse el éxito material, el amor, la salud, etc.

El Sindhoor es un polvo cosmético de color rojo brillante o bermellón, que el esposo pinta en la raíz del cabello de su esposa el día de la boda. Simboliza la unión matrimonial, y a lo largo de su relación, será la mujer la que pinte su propia raíz con este color como señal de estar casada. En algunas ceremonias la pintura rodea también los bordes de la frente de la esposa. El rojo es un color de prosperidad y buena suerte, se espera que todos los días que se aplique (es decir, el resto de su matrimonio), sean tan buenos como el primer día que se echó, el de la boda.

En el maquillaje de la novia destacan los ojos, que son repasados con Kohl, para dejar perfilada la mirada con líneas oscuras y definidas. La intención no es simplemente embellecer, sino que el color negro y el dibujo alrededor del ojo son un talismán protector contra las envidias y la mala suerte: es decir, contra el mal de ojo, pues en el día de la boda recibirá muchas miradas que, intencionadamente o no, pueden provocarle daños. En ocasiones el párpado del ojo se ahuma para conseguir un efecto de ojo aún más grande.

Peinado y perfume

Aunque en la actualidad los peinados son mucho más variados, el peinado tradicional de la novia hindú consistía en una trenza triple, ya que hacía referencia a las tríadas divinas, por ejemplo Brahma, Vishnú y Shiva, o al Triveni Sangam, es decir, a la confluencia de los tres ríos afluentes (Ganga, Yamuna and Saraswati,) en el río sagrado Ganges. Este arreglo del cabello recibe el nombre de Keshapasharachana, que literalmente significa kesh-cabello, pash - grupo (de cabellos en este caso) y rachna - arreglo. Entre las trenzas suelen insertarse flores, cadenas y joyas, y suele sujetarse con una tiara o corona de flores, normalmente de jazmines.

El peinado finaliza con la imposición sobre la cabeza y la frente de la Maang Tikka, una joya normalmente circular y cargada de abalorios y cadenas que se deja caer sobre la frente. Además de fines de embellecimiento, se cree que aportaba a la novia serenidad y juicio, protegiéndola del nerviosismo y ayudándola en su futura vida de casada. Se ha asociado también con el Anja chakra, sobre el cual descansaría este adorno-amuleto.

Tras ello se embadurna o se perfuma el cabello y la piel con perfumes o aceites herbales. Este tipo de perfumes se conocen como attar o ittar, una palabra procedente del persa, lugar donde se crearon y popularizaron. Basados en esencias y extractos de flores y plantas, existen varios tipos, dependiendo de las funciones, por ello encontraremos attar "cálidos", si son intensos como el ámbar, o "fríos", si son más ligeros y refrescantes, como la menta o el jazmín, así como otros destinados a la suerte, el amor, el dinero, afrodisíacos, etc. En el caso de las novias, la selección del attar va unida no sólo a sus gustos personales, sino a la propiciación de un día alegre y auspicioso.

Joyería

El aro en la nariz o Nath es probablemente el adorno más llamativo. Mientras que en la mayoría de culturas occidentales los piercing son más una moda discreta, el Nath de la novia es un símbolo espiritual, que representa el ciclo, la vida, la fertilidad y también a la valentía de la doncella al portarlo. Este adorno parece ser original de los mongoles y extendido posteriormente al sur y a Oriente Medio. Tradicionalmente se agujerea la fosa nasal izquierda de las niñas, con el objetivo de que lleven posteriormente este adorno, el cual se asocia con la iconografía de la diosa del amor, Parvati. Este aro suele estar unido al cabello o a otra parte del vestido mediante cadenas y joyas colgantes, así como puede ser simplemente el aro dorado, o tener incrustadas joyas o flores. El novio quita el aro a la novia en la noche de bodas, simbolizando la pérdida de la virginidad. Sin embargo, en algunas regiones las mujeres casadas conservaban el adorno del aro como símbolo de unión, hasta la viudedad. En otros lugares se ha convertido en un elemento de moda y de etnicidad, y en un talismán femenino de buena suerte, pues evoca a la mujer en su día más feliz.

Los Karan Phool son literalmente los pendientes. Los mismos pueden adoptar dos formas diferentes, las flores y las campanas o jhumka. Ambos estilos son tradicionales y están recargados de pedrería y metales preciosos. Antiguamente se agujereaban las orejas de la novia en cuatro lugares alrededor del lóbulo, pensando en la colocación del pendiente de flor, que normalmente imita a una rama o árbol y sube por la oreja. Tanto estos pendientes como las campanas suponen mucho peso para la oreja, por lo cual siempre se encuentran enganchados mediante cadenas o su propio diseño enorme al cabello o al tocado de la novia, al Haar o colgante, etc, de modo que a pesar de su tamaño, el peso se reparta y resulte cómodo para la novia. Los pendientes siempre son considerados un elemento talismánico y auspicioso en la India, tanto más si son pendientes tan cuidados como los que llevará una novia, que no sólo le hacen juego, sino que demuestran el desempeño artesanal y económico de su familia. Dependiendo de la región, un pendiente puede destacar más que el otro.

El ya mencionado Haar es el collar o colgante que luce la novia el día de su boda. Como todos los demás elementos, el Haar tiene un gran significado oculto. Y es que el Haar, aunque su traducción literal sería "guirnalda", es un tipo de adorno muy concreto, que sólo portan los dioses y los héroes. Por ello, con un haar en la boda se "endiosa" a la novia, y se la convierte en la persona más importante y especial de ese día, aparte de atraer con ello toda la buena energía de los dioses y héroes que la verán como una de ellos. Al llevar también el novio un haar, o al meterse ambos bajo el mismo haar, se sacraliza la unión de ambos. Aparte de la guirnalda, a menudo la novia lleva también un Mangalasutra, collar de cuentas de oro y pedrería que equivaldría a la alianza del matrimonio occidental, ya que es el novio quien se lo regala a la novia durante las celebraciones; dicho collar es portado por la mujer como símbolo matrimonial, hasta que ella decida quitárselo por divorcio o por muerte del marido, aunque también puede conservarlo como símbolo de amor.

Los Baajuband y los Choodiyan son brazaletes que se colocan en la parte superior de los brazos y en las muñecas, respectivamente, y que son tenidos por amuletos contra el mal de ojo y las entidades malignas. Los baajuband, al situarse cerca de los hombros, son considerados como una "armadura". Los choodiyan, por su parte, al agitarse con los movimientos de las muñecas y tener múltiples modelos, se consideran más bien amuletos que llevar encima incluso después del matrimonio, atrayendo con cada diseño lo que se desea: amor, suerte, prosperidad, felicidad, salud… Por supuesto, los choodiyan se han convertido más en un complemento de moda que en un elemento mágico, pero éstos no pueden faltar en los días importantes, de ahí que el día de la boda sea la novia quien deba lucirlos.

Los anillos en las bodas hindúes cumplen diferentes funciones según el dedo, la piedra, el color, el material, etc. Antiguamente era común creer que el anillo más importante era el Arashi, palabra que significa "espejo". Estos anillos, normalmente llevados en el pulgar tanto por el marido como por la esposa, consistían en una estructura metálica en cuyo centro se situaba un pedazo de espejo - algunos modelos son los pétalos de una flor o los rayos del sol, y en el centro el espejo -; su función original era que tanto uno como otro pudiera utilizar el anillo para ver el reflejo de su pareja cuando ésta estuviera detrás de él, ya fuera por protocolos o por estar realizando tareas diferentes. Este romántico propósito continúa en las bodas actuales, aunque los diseños de anillos y espejos han cambiado, por ejemplo, haciendo que los anillos sean de un material pulido y espejado, sin adorno, o poniendo un espejo grande en el dorso de la mano, unido a los dedos por cadenitas, cuya función es estética para el día de la boda, pero no está pensado para ser llevado siempre. Por otra parte, los espejos se consideran protectores y "rebotadores" del mal de ojo, las envidias, malos sentimientos o pensamientos, etc.que pudieran querer atacar a la novia en su día.

Los adornos de los pies y tobillos reciben el nombre de Bichus (anillo de pie) y Paayal (tobillera). El anillo se lleva en el segundo dedo, como una señal de matrimonio - parecido a la alianza del dedo anular en Occidente. La tobillera, por su lado, suele tener adornos colgantes y campanitas, que suenan con cada paso de la novia, atrayendo lo bueno y alejando lo malo. Además las danzas son habituales en las fiestas y por lo tanto, las tobilleras resultan indispensables para acompañarlas a la manera tradicional.

El vestido

Sin duda el vestido de la novia es en todas las culturas un objeto de admiración, en el cual se pone el máximo empeño y cuidado para que la novia esté espectacular y sea el centro de todas las miradas. Hay que pensar que no es simplemente una unión religiosa, amorosa o social, sino que en las culturas más tradicionales, la novia será también el pilar central de una nueva familia y una nueva casa, y sus inicios deben ser los mejores.

El vestido de boda indio ha cambiado mucho a lo largo del tiempo, pero siempre han permanecido el uso de telas estampadas, bordadas y mantos drapeados. Los colores más auspiciosos son aquellos relacionados con el fuego y la luz: el rojo, el naranja, el dorado, tonos marrones y amarillos. El blanco ha sido un añadido posterior debido a la influencia occidental. Todos los colores del vestido de novia son saturados y brillantes. Además, la propia tela y el Maang Tikka, pueden ir recargados de pedrería decorativa, talismanes y símbolos de las deidades.

Por último tenemos el cinturón, llamado Kamarband. A nivel de diseño, se abrocha en la cintura para realzar las curvas de la figura femenina, sin embargo, su función religiosa y mágica es la protección del vientre de la mujer y de su fertilidad. El cinto estará ricamente decorado, simbolizando una futura descendencia llena de buenos dones.

Pietro V. Carracedo Ahumada - pietrocarracedo@gmail.com

Bibliografía:

-Srinivasan. A.V. Hindu Wedding Rituals: One hour main ceremony. Ed. Periplus Line. 2020.

-VVAA. Wearable Objects and Curative Things. Materialist Approaches to the Intersections of Fashion, Art, Health and Medicine Springler International Publishing, 2023


Artículos relacionados:

> Jyotish o astrología hindú. Nociones de astrología (II)

> Strikarmani. hechizos védicos de mujeres.

> Mayong, la tierra de la hechicería en India.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.